• Contacto
  • Inicio
Newsletter
Libros de Finanzas Personales
  • Home
  • Libros
  • Finanzas personales
  • Ingresos pasivos
  • Biografías
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Libros
  • Finanzas personales
  • Ingresos pasivos
  • Biografías
  • Contacto
No Result
View All Result
Libros de Finanzas Personales
No Result
View All Result
Home Inversiones

Inversiones de Renta Variable

Equipo Editorial by Equipo Editorial
15/02/2021
in Inversiones
0
inversiones de renta variables
195
SHARES
1.5k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Una breve descripción de cómo funcionan las inversiones de renta variable, las cuales en los últimos años han mantenido una clara expansión

Hoy en día, muchas personas están más interesadas en buscar mecanismos que les permitan incrementar sus ahorros a mediano y largo plazo. Una de esas opciones son las inversiones de Renta Variable. Es un mecanismo que en los últimos años ha mantenido un fuerte auge, debido a la masificación de los mercados bursátiles. 

Related articles

dark pools

¿Qué son los Dark pools?

16/03/2022
préstamo entre particulares

Préstamo entre particulares (Peer-to-peer lending)

16/02/2022

¿Qué son las inversiones de renta variable?

Las inversiones de renta variable tienen que ver directamente con la compra y venta de acciones de las empresas, cuyo valor suele modificarse en función del precio de dicha acción.  Esa variación del precio, incide directamente en su rentabilidad en el mercado de valores. 

El mercado de inversiones de renta variable, o también llamado mercado de acciones, es un indicador clave para entender la situación económica de una empresa. Cuando se analiza el conjunto de las acciones de las empresas de un sector específico, se puede entender su dinámica en el entorno de la economía.

¿Qué son las acciones?

Las empresas usan diversos mecanismos financieros para expandirse. Las dos formas de financiación más comunes son: endeudamiento y aportaciones de sus socios.

En el caso del endeudamiento, los mecanismos más usuales que existen son los préstamos y créditos del sistema bancario. La otra forma, es por medio de la emisión de títulos de renta fija (pagarés, bonos y obligaciones).

Un punto a tener en cuenta con el endeudamiento, es que el monto obtenido deberá en determinado momento ser devuelto al prestamista.

Por el contrario, las aportaciones de los socios no constituyen per sé una deuda, sino que se vuelven parte de los fondos propios de la empresa.

La contraprestación en este caso, es que los socios adquieren ciertos derechos sobre la empresa, siendo el más destacado, recibir una parte de los beneficios. 

Por lo tanto, una acción es un título que representa una fracción del capital de una empresa. Es importante destacar que el valor de este título podrá variar con el tiempo.

Rendimiento en las inversiones de renta variable

Es importante señalar que la rentabilidad de una acción, no se sabe de forma cierta al momento de adquirirse.  Cuando una empresa, logra ingresos por encima de sus gastos, generará beneficios a sus socios (también llamados accionistas). 

Una parte quedará en la empresa, como fondos propios.  Mientras que otra parte, en función de lo que decida la junta general de la empresa, podrá repartirse como dividendos entre sus accionistas, de forma proporcional al número de acciones que posean cada uno de ellos.

Por lo tanto, un inversor que ha comprado acciones podrá obtener rendimientos por dos vías: 

  • A la hora de obtener los dividendos propiamente dichos.
  • Cuando vende sus acciones a otro inversor por un precio mayor del que pagó por estas.

Ahora bien, el hecho de obtener rendimientos de esta operación financiera, dependerá de forma directa del buen funcionamiento de la empresa, y las expectativas de ésta en el conjunto del sistema para generar beneficios. Así como de la percepción que tengan los analistas del entorno económico en el que se circunscribe esta empresa.

Características de las acciones en un mercado de inversiones de renta variable

Las acciones de las empresas pueden venderse en dos tipos de mercados: primario y secundario.

El mercado primario es aquel en donde la empresa directamente convoca a los inversores a comprar o vender las acciones. Un elemento que tiene este mecanismo, es que las condiciones de compra y venta de acciones dependen en buena medida de los lineamientos de la empresa.

El mercado secundario es aquel en donde se pueden comprar y vender dichas acciones, a través de la intermediación de una Bolsa de Valores. Aquí las condiciones para realizar cualquier operación relacionada con esta acción, estará determinada por la dinámica de los oferentes y demandantes dentro de dicha bolsa, partiendo para ello de un precio de mercado determinado por la dinámica de estos actores que fueron mencionados.

Es importante señalar que no todas las empresas pueden transar sus acciones en el mercado secundario. Para poder cotizar sus acciones en cualquier Bolsa de Valores, el ente que gestiona esta Bolsa establece una serie de requisitos.  Para que una empresa pueda cotizar en esta, deberá cumplir a cabalidad con esas condiciones exigidas.

Ahora bien, toda Bolsa de Valores se maneja bajo parámetros regulatorios y de supervisión, en la gran mayoría de los casos, bajo control y auditoría de entes de carácter público. 

Asimismo, existen normas legales regulatorias, que permiten que exista una mayor transparencia dentro del mercado bursátil, a fin de evitar irregularidades que pongan en riesgo al conjunto del sistema financiero.

El riesgo y las inversiones de renta variable

Cuando hablamos de inversiones de renta variable debemos tener en cuenta una de sus principales características, el propio riesgo intrínseco que tienen. Debemos partir de la premisa que no se conoce con exactitud cuál será la rentabilidad de esa inversión en determinado tiempo. Dicha rentabilidad puede ser más o menos de lo esperado, al momento de adquirir una acción. 

El riesgo está directamente relacionado al precio de esa acción, al momento de comprar o venderla.  De ahí que la cotización de las acciones es clave para que los accionistas, decidan mantener o deshacerse de la titularidad de una acción.

Un punto fundamental es que no todas las acciones tienen el mismo nivel de riesgo. Esto dependerá de factores relacionados directamente con la empresa, el entorno económico del sector donde actúa, y medidas de carácter gubernamental que afecten o beneficien a la empresa, etc.

Por lo tanto, a la hora de invertir en una acción, debe hacerse con un enfoque de mediano y largo plazo. Aunque si vemos la operación en términos específicamente especulativos, su enfoque podría ser más de corto plazo, aunque el riesgo en este caso será mayor.

El precio de una acción dependerá de la oferta y demanda de ésta en el mercado de Renta Variable. Elementos como la valoración y expectativas sobre el futuro de la empresa, perspectivas próximas del entorno de la propia empresa y del sector en general, entre otros, serán factores que podrán incidir en su precio dentro de la Bolsa de Valores.

Tipos de acciones

Cuando se transan acciones en un mercado de Renta Variable, suelen ser acciones ordinarias. Esto significa que dan derecho a participar en el reparto de beneficios como se mencionó antes, al tiempo que darán potestad a participar en ciertas medidas que se quieran adoptar en la empresa.

Ahora bien, en términos de inversión hay una clasificación a tener en cuenta con respecto a las acciones de una empresa:

Según el nivel de la empresa que emite la acción

Acciones estrella: son aquellas que emiten empresas con una estructura económica y financiera muy sólida. Son acciones de alta capitalización en el mercado de inversiones de renta variable. 

Acciones especulativas: suelen ser acciones de empresas con baja capitalización, por lo general incorporan un alto componente de especulación, y por ende, son de alto riesgo.

Según los vaivenes que tenga el sector económico

Acciones cíclicas: son las que pertenecen a empresas cuya generación de rentabilidad está muy asociada a la dinámica general de la economía. Es decir, en épocas de recesión económica, suelen ser acciones muy poco demandadas; mientras que en etapas de bonanza, tienden a ser más solicitadas en el mercado. 

Acciones defensivas: son aquellas acciones de empresas que tienden a no verse afectadas por los vaivenes de la dinámica general de la economía. Suelen ser acciones que mantienen su estabilidad en el tiempo.

Según sus expectativas de rentabilidad y beneficios

Acciones tipo renta: son aquellas acciones de empresas que suelen generar ingresos de forma regular. Su precio suele ser elevado, y el inversor no espera una plusvalía inmediata. Son acciones de menor riesgo a largo plazo.

Acciones “valor”: son acciones que se consideran “económicas” en comparación con otras empresas del sector. Aquí el inversor suele adquirir estas acciones, con la expectativa de obtener una plusvalía a mediano y largo plazo. 

Acciones de “crecimiento”: son acciones de empresas que cuentan con claras expectativas de crecimiento en sus ventas y buenas ganancias a mediano y largo plazo. 

Usualmente este tipo de empresas no suelen pagar dividendos a corto plazo, por lo que el inversor busca, al adquirir estas acciones, una revalorización en un período mayor de tiempo. Suelen ser acciones de riesgo elevado.

La importancia de invertir en la Bolsa

Cualquier inversor que quiera trabajar en el mercado de Renta Variable, no puede comprar y vender directamente por sí mismo en él.  El inversionista necesita tener un intermediario en la Bolsa de Valores, para poder transar cualquier operación.

Los tipos de intermediarios que existen en el mercado de Renta Variable son: una agencia o sociedad de valores (Casa de Bolsa) o una entidad financiera como tal (Banco o Caja de Valores).

Todo intermediario para poder actuar en la Bolsa de Valores, debe estar autorizado para operar en esta, emitido por el ente regulador del mercado bursátil.

Para que un cliente pueda operar en el mercado de inversiones de renta variable (a través de ese intermediario), debe cumplir con unos pasos fundamentales, a saber:

Abrir una cuenta de valores

Por medio de ella el intermediario podrá administrar su cartera (que abarca dividendos, compra y venta de acciones, etc). Esta cuenta llevará un registro pormenorizado de las empresas y salidas de efectivo, relacionadas directamente con las operaciones que autorice el cliente.

Realizar una provisión de fondos

Se necesita para poder solventar posibles desembolsos y gastos inherentes a las operaciones que ordene el cliente.

Indicar al intermediario, las órdenes de compra y venta de las acciones que desee

Estas órdenes deben tener claramente establecido la cantidad de acciones que quiere comprar o vender, el plazo de vigencia de la orden, el precio y el volumen de ejecución.  Si el cliente no indica un precio, el intermediario comprará o venderá la acción en función del precio del mercado en un momento específico.

Asesoría

Es importante señalar que todo intermediario, está en la facultad de asesorar al cliente sobre la potencialidad de determinada acción, a fin de ayudarlo a incrementar sus ingresos en las diversas operaciones bursátiles en el mercado de Renta Variable.

Estatus de las inversiones realizadas

Todo intermediario, debe enviar a sus clientes, información periódica del estado de sus inversiones y de los gastos originados por el mantenimiento y custodia de sus fondos. 

¿Las inversiones de renta variable aplican para todo tipo de inversor?

Esta pregunta es muy común escucharla de muchos potenciales inversores. En parte por temor y por desconocimiento, cualquier inversor no puede optar por este mecanismos.

Es importante señalar que en casi todos los países, los grandes inversores con un capital considerable, suelen ser los actores que más influyen en el mercado de Renta Variable de las Bolsas de Valores del mundo.

Sin embargo, es importante señalar que en la gran mayoría de las Bolsas de Valores, suelen ser los pequeños y medianos inversionistas, los que manejan volúmenes cada vez más crecientes compras. Por lo tanto, si es posible que un pequeño inversor pueda entrar a este mercado.

Ahora bien, es importante que este tipo de inversores tengan en cuenta algunos aspectos, que pueden ser claves para que su experiencia en el mercado de Renta Variable sea beneficioso:

Siempre debes pedir información y asesoría 

Aprovecha la experticia del intermediario que decidió escoger para entrar a este mercado. En caso de que sienta que no está recibiendo la debida asesoría, puede optar por otro intermediario que le transmita confianza y transparencia en la información que le suministre.

Siempre evalúa bien el riesgo

Esto está asociado al punto anterior. Aquí el intermediario será clave para que, en función de la información que transmita, pueda el inversor tomar decisiones más acertadas.

Haz un análisis propio de la evolución de determinadas acciones

Siempre es conveniente realizar un análisis del comportamiento de las acciones que sean de su interés. Revisa la evolución de varias acciones a fin de que puedas tomar decisiones en función del comportamiento global del mercado.

Diversificar su cartera de inversión

Este punto es clave. No busque sólo adquirir unas acciones de determinada empresa, busque siempre ampliar su abanico de opciones, en función de varias empresas del mismo sector; y dependiendo del capital que decida invertir, busque diversificar su participación en acciones de diversos sectores.

En síntesis, las inversiones de renta variable tienen un peso creciente en la economía global.  Hoy en día, muchas empresas deciden optar por este mecanismo para ampliar su capital, y cada día son más los inversionistas que deciden participar en este mercado.

Share78Tweet49

Related Posts

dark pools

¿Qué son los Dark pools?

by Equipo Editorial
16/03/2022
0

Los dark pools, también conocidos como mercados o piscinas oscuras son foros privados utilizados para negociar factores del entorno financiero....

préstamo entre particulares

Préstamo entre particulares (Peer-to-peer lending)

by Equipo Editorial
16/02/2022
0

El préstamo entre particulares es una de las formas de financiacimiento utilizadas en la actualidad. Esta modalidad sirve para conseguir...

franquicias en España

Franquicias en España

by Equipo Editorial
17/01/2022
0

El emprendimiento ha tenido un auge muy importante en los últimos tiempos. De esta manera, las franquicias en España se...

qué son los reits

¿Qué son los Reits?

by Equipo Editorial
06/12/2021
0

Las inversiones inmobiliarias son de las más populares en el mundo entero y su margen de rentabilidad puede llegar a...

cuáles son los tipos de inversionistas

¿Cuáles son los tipos de inversionistas?

by Equipo Editorial
15/11/2021
0

Conozca aquí los tipos  inversionistas según su tolerancia al riesgo y los principales conceptos relacionados. Son múltiples los factores que...

Load More
  • Eres el promedio de las 5 personas que te rodean

    Eres el promedio de las 5 personas que te rodean

    1980 shares
    Share 791 Tweet 494
  • La estrategia del Océano Azul: Resumen del libro

    1461 shares
    Share 583 Tweet 364
  • ¿Quién se ha llevado mi queso? Resumen del libro

    1236 shares
    Share 494 Tweet 309
  • Biografía de Frederick Smith

    653 shares
    Share 261 Tweet 163
  • Libro los 4 acuerdos, resumen

    627 shares
    Share 251 Tweet 157

Unite a nuestro newsletter para no perderte ningún contenido.

Libros de Finanzas Personales

© 2020 Libros de Finanzas Personales

Navegar sitio

  • Inicio
  • Libros
  • Finanzas personales
  • Ingresos pasivos
  • Contacto

Siguenos

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Inicio

© 2020 Libros de Finanzas Personales

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar