La clave del éxito de cualquier empresa es la planificación, y una buena estrategia puede marcar la diferencia. La estrategia del Océano Azul es una estrategia que se enfoca en alcanzar la innovación.
La inmensa competencia es uno de los grandes problemas que enfrentan las empresas de hoy en día. La oferta en casi cualquier mercado es abrumadora, y cada vez resulta más complicado detectar oportunidades de mercado para generar una propuesta de valor. Si quieres detectar oportunidades en el mercado, La estrategia del océano azul, te ofrece una guía para lograrlo.
Blue Ocean Strategy (Estrategia del Océano Azul), es un libro publicado en el año 2005 por W. Cham Kim y Renée Mauborgne, profesores de la escuela de negocios INSEAD. La obra plantea una estrategia con el mismo nombre. Ésta busca cambiar los paradigmas de las empresas para llegar a ser innovadoras y poder hacer la diferencia en un mercado colapsado de oferta.
La estrategia del océano azul se enfoca en buscar alternativas para alcanzar la innovación. Es decir, cómo hacer que el producto o servicio que ofrece una empresa a un sector determinado del mercado logre diferenciarse. Será ese factor diferencial lo que se convierta en una ventaja competitiva, lo que se traducirá en ventas y rentabilidad.
Sobre el papel, parece muy evidente que los nuevos productos deben ser innovadores. Sin embargo, crear un producto innovador que realmente satisfaga una necesidad en un segmento del mercado no es tan simple al llevarlo a la práctica. Por esto explicaremos de qué trata la estrategia del océano azul.
¿Qué es la estrategia del océano azul?
La estrategia del océano azul trata, básicamente, de una búsqueda simultánea de un factor diferencial y los menores costos posibles. Esto no con el fin de cubrir una demanda existente en el mercado, sino generar una nueva necesidad y crear una demanda en un mercado nuevo.
Al generar una nueva necesidad en un mercado nuevo, se elimina por completo el factor de la competencia en el mercado. Claramente, la empresa estaría innovando al cubrir una necesidad que antes no existía, y que por ende, no estaba cubierta por nadie.
Uno de los pilares base de esta estrategia es que los dictámenes del mercado no son estáticos. En consecuencia, las necesidades evolucionan, creando demanda en nuevos mercados, o mercados preexistentes que han sido reformulados.
De este modo, la empresa se estaría anticipando a una batalla de mercado con los competidores, y estaría tomando un segmento no atacado anteriormente. De este modo estaría siendo la marca innovadora, generando una inmensa ventaja frente a futuros competidores en dicho segmento.
¿Cuáles son los 6 principios de la estrategia del océano azul?
La estrategia del océano azul se basa en 6 principios fundamentales para poder llegar al éxito como empresa:
1. Ampliar las fronteras del mercado
Lo primero y principal es tratar de ampliar las fronteras del mercado. Es decir, pensar más allá del mercado que ya está atacando la empresa con su planificación.
Para esto es necesario entender que los mercados evolucionan, y son constantemente reconstruidos. Es de esta manera que se logrará detectar una nueva oportunidad en un mercado no satisfecho hasta el momento. Al detectar una necesidad no satisfecha las oportunidades de éxito se incrementan.
2. Realizar el mapa estratégico
Una vez que hayas detectado una oportunidad de negocio, es necesario trazar un mapa estratégico. Esto siempre dentro del potencial creativo de la empresa, ya que debe ser un plan realizable por la referida empresa. Es decir, debe tratarse de un plan realista.
3. Explorar terrenos más allá de la demanda
La estrategia del océano azul establece como escenario ideal, el lograr entrar en mercados en el que la competencia no exista. Por ende, la demanda actual no es un factor que deba limitarte. De hecho, es todo lo contrario. La idea es atacar un mercado en el cual aún no hay demanda, pero que eventualmente la vaya a tener.
También puede servir un mercado existente, pero el cual no esté correctamente explotado con ofertas innovadoras. Estas son las oportunidades que se deben detectar a tiempo para poder generar una oferta de valor en el mercado, lanzando productos o servicios a esos segmentos desatendidos.
Algo de suma importancia es valorar correctamente la viabilidad del negocio. No toda propuesta sin demanda pasará a ser requerida en el mercado, por lo que debes detectar correctamente una necesidad que se pueda satisfacer. De lo contrario, el producto o servicio pasará desapercibido, por lo que perderás tiempo y dinero.
4. Diseñar la estrategia de operación
Una vez tengas claro cuál es la oportunidad de negocio y cuál será el producto o servicio viable para atacar el segmento de mercado, es necesario detallar todo lo relacionado a la estrategia de operación.
Se debe diseñar una estrategia concreta de la oferta que se pretende. Esto implica detallar todo lo relacionado al producto o servicio, los beneficios que ofrece al público, su utilidad, procesos de elaboración o adquisición, costos y precios, etc.
5. Solucionar obstáculos
Uno de los puntos clave de cualquier planificación de negocio es anticiparse a los obstáculos. Es por esto que debes pensar en cuáles son los problemas o limitaciones a las que se enfrentará la empresa. En base a esto, se debe plantear un plan de acción para saber cómo actuar en caso de que dichos obstáculos aparezcan en algún punto del proceso.
6. Ejecutar la estrategia
Por último, se debe poner en acción toda la planificación y lanzar el producto o servicio al mercado. De nada sirve toda la planificación y las estrategias planteadas si no son llevadas a la práctica.
Es de crucial importancia que se haga una medición de todos los resultados que se obtengan una vez se ejecute el plan. Es por medio de los datos que se podrá analizar si la planificación está dando los resultados que se esperaban, y así tomar acciones sobre dichos resultados.
¿Qué es la estrategia del océano azul y rojo?
Cham Kim y Renée Mauborgne plantean en su estrategia que las empresas se mueven dentro de 2 espacios imaginarios a los que definieron “océano azul” y “océano rojo”.
¿Qué es un océano rojo?
Para entender correctamente qué es un océano azul, es necesario entender qué es el océano rojo y por qué este genera problemas a la hora de lanzar productos y servicios al mercado.
Los autores definen el océano rojo como ese espacio imaginario en el que se mueven todas las empresas existentes hoy en día. Es decir, todo el espacio ya conocido dentro del mercado y con una amplia oferta.
En el océano rojo, las fronteras ya están definidas y aceptadas por todos los participantes del mercado. Por ende, es lo que se conoce realmente como mercado, ya que es donde existe la oferta y demanda de productos y servicios.
El gran problema con este espacio imaginario es que se rige por la competencia. Es decir, que el objetivo de cada una de las empresas es superar al resto de competidores, y crear propuestas de valor que les permitan hacerse con un porcentaje de la demanda ya existente.
La analogía del “océano rojo” hace referencia a un mar lleno de tiburones que representa al mercado y a las millones de empresas que compiten. Al atacarse de forma constante una a la otra, el mar se llena de sangre. Es de allí de donde surge el nombre.
¿Qué es un océano azul?
Sabiendo qué es el océano rojo, podemos definir el océano azul, o como también llaman los autores, la zona de “innovación sin límites”. Esta es todo lo contrario al océano rojo.
El océano azul es, en palabras sencillas, ese espacio del mercado libre de competencia. Es decir, con industrias que aún no existen, mercados desconocidos o que no han sido explotados hasta el momento.
La idea de los autores con el océano azul es evitar entrar a un mercado delimitado, sino crear un nuevo espacio en el mercado por medio de la innovación. Se trata de detectar esas necesidades del consumidor que no han sido resueltas, creando una nueva demanda y anticipándose al mercado competitivo.
Claramente, al innovar y crear una nueva demanda, se contará con una inmensa ventaja competitiva. Al ser la primera empresa en atacar ese segmento de mercado, el beneficio económico y el crecimiento será sumamente grande.
Para llegar a la elaboración de esta estrategia, los profesores estudiaron a unas 150 en océanos azules en más de 30 industrias diferentes. Fue a raíz de estos casos que se percataron de un patrón estratégico que usaron para crear sus propios espacios en mercados inexistentes o ignorados hasta el momento.
¿Cómo se crea un océano azul?
Según los autores, existen 2 formas de crear un océano azul para tener éxito en el ingreso al mercado.
- Crearlo: Consiste directamente en crear un mercado totalmente inexistente hasta el momento. Uno de los casos más emblemáticos de un océano azul creado desde cero es eBay. La empresa desarrolló y creó el mercado de subastas online, algo innovador para el momento.
- Reconstruirlo: Al ser sumamente complicado crear un océano azul desde cero, muchos optan por crearlo a raíz de un océano rojo. Es decir, tomar mercados existentes para detectar nichos desatendidos, o dar una vuelta totalmente innovadora a una idea ya existente.
¿Qué es la matriz océano azul?
Cham Kim y Renée Mauborgne plantearon en su obra la matriz ERAC para la toma de decisiones, que ayuda a construir una oferta de valor. Esta trabaja sobre variables principales de la estrategia de los océanos azules.
En primer lugar, se encuentran las acciones que reducen costes (Eliminar y Reducir), y en segundo lugar las que incrementan diferenciación o utilidad (Incrementar y Crear).
En cuanto a las acciones que reducen costes, la idea central es eliminar todas aquellas características que no generen valor diferencial en el producto o servicio. Así mismo, minimizar esas características valoradas por la industria y competidores, pero menos valoradas por los clientes.
Pasando a las acciones que incrementan la diferenciación, se debe potenciar o incrementar aquellas características valoradas por los clientes. A esto se le deben aportar nuevas características que sumen un valor diferencial, de modo que se cree una gran ventaja competitiva.
Esta matriz suele plantearse por medio de cuadros, de modo que sea mucho más práctico a la hora de hacer la planificación de las estrategias.

¿Qué empresas utilizan la estrategia del océano azul?
En la actualidad, son muchas las empresas que podemos identificar como innovadoras, siendo identificables los patrones utilizados para generar valor y entrar en el océano azul.
Tesla
Uno de los casos más recientes puede ser Tesla. Bien es sabido que la industria de los autos es un océano rojo, con muy poco espacio de crecimiento ante la salvaje competencia ya existente. Sin embargo, la empresa logró posicionarse como la marca de autos por excelencia a nivel mundial, de los alimentados por energía eléctrica renovable.
Cirque du Soleil
Otro ejemplo bastante popular, y de un mercado totalmente distinto, es el Cirque du Soleil. Estos dejaron atrás la idea clásica del circo como entretenimiento infantil con uso de animales. La empresa creó una nueva forma de entretenimiento para todo público con espectáculos basados en danzas, música, luces y talento humano.
Apple
Apple es otra empresa que se ha convertido en uno de los gigantes empresariales a nivel mundial. Fueron estos los que llevaron la experiencia de la industria musical al plantear la descarga digital de discos y canciones por medio de iTunes.
Este último caso tuvo una repercusión brutal en la industria discográfica. La popularización de la descarga de música en formato MP3 para cualquier dispositivo llevó a la quiebra a muchas disqueras. Fue a raíz de iTunes que se hizo la migración del consumo de música del disco físico a los formatos digitales.
Uno de los valores agregados más importantes planteados por iTunes fue la posibilidad de descargar una sola canción. Para el momento, la única forma de escuchar una canción en particular era la reproducción en la radio o la compra del álbum entero, fuera en disco, cassette o vinilo.
Esta industria dio paso a un nuevo océano rojo de descarga de contenido multimedia, cuando se volvió a dar una vuelta de rosca con plataformas como Spotify.